Diccionario de la Sidra
- Abrir: Espalmar la sidra.
- Aguante: Tiempo que duran las burbujas de CO2 en el vaso después de espalmar.
- Alma: Dícese de la sidra que tiene alcohol y espalma bien.
- Aneyo: Dícese de la sidra de más de un año embotellada.
- Arrancar: Momento en el que empieza la sidra a fermentar en el tonel.
- Argollar: Se dice cuando al escanciar la sidra aparecen muchas burbujas de CO2 en el vaso que desaparecen muy rápido. Es típico de la sidra llamada de espoleta.
- Borra: Residuos orgánicos que quedan en el fondo del tonel al fermentar la sidra.
- Calcar: Servir un culete o culín grande en el vaso
- Corchar: Embotellar la sidra
- Cortar el llagar: Recortar con pala la magaya que sobresale del lagar-
- Cuerpu: Conjunto de propiedades organolépticas y de presencia que hacen que una sidra se catalogue como buena.
- Culín: Dícese de la cantidad echada en el vaso y que se toma de un trago, dejando la cantidad justa sin beber para limpiar el vaso y así poder ser utilizado por otra persona.
- Chigre: Dícese de lugar donde se consume la sidra. El origen de la palabra se toma del instrumento que descorcha las botellas.
- Duernu: Recipiente donde cae la sidra cuando se maya. También referido al lugar donde se mayan las manzanas.
- Sidre’l duernu: Se dice de la sidra que se acaba de mayar, la cual es dulce.
- Escanciar: Echar la sidra en el vaso desde lo alto.
- Esmagayaora: Máquina que tritura y aplasta la manzana antes de echar al lagar.
- Espalmar: Dícese cuando al escanciar al sidra aparecen burbujas de CO en el vaso que despúes desaparecen.
- Espicha:
- Fiesta en el lagar a base de sidra.
- También dícese de la pequeña cuña insertada en el frente del tonel y que cuando se retira deja salir sidra.
- Otra aceptación es cuando se prueba un tonel para verificar la calidad de la sidra.
- Espolleta/Espoleta: Sidra que contiene mucho CO2 producido al embotellar antes de haber fermentado lo suficiente, dando lugar a una sidra con sabor predominantemente dulce y mucho gas.
- Estrucipié: Sidra fruto de mayar la última magaya de la manzana.
- Ferver: Fermentar la sidra en tonel por la acción de la levadura.
- Filar: Dícese cuando sale el chorro de la sidra como si se tratase de aceite. Sidra totalmente muerta.
- Guruyu: Magaya.
- Llagar/Lagar:
- Aparato que fundamentalmente se basa en el mecanismo de una prensa. Al apretar se obtiene el zumo de las manzanas.
- Dícese también del lugar donde se hace sidra.
- Llagarada:
- Cantidad de magaya que se maya de una sola vez.
- También dicho para el volumen de zumo que se saca de una sola mayada.
- Llandio: Dícese de la sidra que todavía le falta tiempo en el tonel. Sidra muy suave.
- Madre: Poso, porquería que queda al hacerse la sidra.
- Magaya: Cantidad de manzana machacada puesta en el lagar para ser mayada.
- Maldá: Restos que al fermentar, el tonel expulsa por la zapa.
- Molín: Máquina que tritura la manzana antes de echar al lagar.
- Palu:
- Conjunto de propiedades organolépticas que definen y caracterizan a la sidra de un mismo tonel.
- También se dice del conjunto de toda la sidra de un mismo lagar.
- Pipa: Tonel no muy grande.
- Pisar: Aplastar.
- Químico: Cualquier producto que se añada a la sidra para alterar la fermentación natural de la sidra.
- Restallar: Sonido de la sidra al echarla en el canto del vaso.
- Reyón: Sidra que sale del lagar sin apretar.
- Romper: Abrir un tonel para probarlo o embotellar su contenido. También dicho «espichar».
- Sidrada: Acontecimiento donde se toma sidra en gran cantidad, no teniendo que ser necesario abrir un tonel.
- Sidre: Bebida de baja graduación alcohólica (entre 5 y 6 grados) obtenida de la fermentación del zumo de la manzana. Es de color oro.
- Sidreru: Dícese del entendido en sidra o que dice serlo. Aficionado a la sidra.
- Tonel: Recipiente para la sidra, mayor que la pipa.
- Xarricar: Beber sidra por jarra (localismo gijonés)
- Zapa: Orificio situado en la parte superior del tonel por donde se introduce la sidra y salen los restos de la fermentación de la sidra.