San Juan, 44
Amandi (Villaviciosa)
985 893 200
http://www.sidracortina.com/

Dimos con el de casualidad y la verdad que las casualidades pasan por algo. Llagar de producción bastante importante (3.000.000 de litros de sidra al año), enclavado en el concejo de Villaviciosa, comarca de la sidra, familiar como casi todos los lagares asturianos, visita obligada para todo amante de esta bebida tan nuestra.

La visita que realizamos constaba de un recorrido a lo largo de sus instalaciones donde Nerea nos iba explicando el proceso de elaboración de la sidra desde el momento en que la manzana llega al llagar hasta que podemos degustar el producto.
El coste de la visita es de 2€ que pagas antes de comenzar y te obsequian con un vaso serigrafiado con el logo de dicha sidra y un vale por valor de una botellina de sidra villacubera (sidra D.O.P.) en el restaurante Casa Cortina que se sitúa al lao del llagar.

Comenzamos la visita conociendo las instalaciones que disponen en su exterior, los manzaneros donde se recogen las manzanas que llegan para elaborar la sidra posteriormente.

Continuamos la visita ya en el interior, viendo las diferentes fases por las que pasan las manzanas desde que llegan, pasan por el manzanero, se lavan, son seleccionadas para evitar que se cuele alguna que no sirve en el proceso, y finalmente se prensa para sacar todo el jugo de esta fruta que posteriormente almacenarla en toneles y dejarla que fermente.
En el interior de sus instalaciones, disponen de un llagar antiguo donde esta conocida empresa empezó su andadura allá por el año 1952. Disponen del llagar propiamente llamado en donde se incorporaban las manzanas para su posterior prensado donde se sacaba el zumo de manzana (sidra del duernu o sidra dulce) que mediante una manguera iban rellenando toneles para dejar dicho zumo en su interior hasta que la sidra madurara y se pudiera embotellar y corchar para su venta y disfrute.


En la sala de al lao se encuentran los toneles de acero inoxidable donde se almacena ese zumo de manzana que anteriormente se saco de la esmagayaora. Aqui se dejan madurar unos 3-4 meses antes de realizar los famosos trasiegos. Para el que no sepa lo que son estos trasiegos, por así decirlo es el acto de homogeneizar los toneles para que todos dispongan de una sidra igual ya que todos los toneles no se rellenan con las misma variedades y cantidades de la misma manzana. Dichos trasiegos se realizan en cuarto menguante que es cuando la sidra está por asi llamarlo «dormida» para así no alterar mucho el su sabor.

En dicha sala se diferencian los toneles en donde elaboran la sidra Cortina y también su sidra con denominación de origen (Villacubera). Los toneles de sidra con denominación de origen tienen todos su pegatina con el sello distintivo de sidra D.O.P. y están precintados, ya que cuando esta sidra está lista para embotellar y comercializar tienen que ser los propios trabajadores del consejo regulador de la sidra los que acudan al llagar para quitar dicho precinto y observar que cumple las características propias de la sidra D.O.P.
Siguiendo con la visita pasamos a la zona de embotellado, en donde se preparan las sidras para su reparto y disfrute. En ella observamos los distintos pasos que sigue una botella desde que se rellena hasta que se corcha y se mete en la caja. Cuando la caja se rellena con todas las sidras se cierra y se le da un «meneo» por así llamarlo para activar el gas carbonico de la sidra, despertarla por así decirlo. Si que es verdad que luego cuando se almacena se vuelve a desaparecer por eso antes de abrir una botella para su consumo hay que batirla un poco antes del escanciado de la misma.

Antiguamente dichas cajas se cargaban en los carros donde se llevaba la sidra a los comercios y con el traqueteo de las caleyas este gas carbonico se activaba.
Finalmente, se acaba la visita en la bodega, donde observamos unos cuantos toneles de madera donde también se deja reposar el zumo de manzana extraido para su posterior fermentación. El zumo de estos toneles cuando toca trasegarlos si que se mezclan con el zumo de los toneles de inox para eliminar el sabor a madera y homogeneizar el producto.

Las variedades que comercializa este llagar son las siguientes:
- Sidra Cortina: Sidra que elaboran con todo tipo de manzana que llega al llagar.
- Sidra El Llagar de la Ferrería: Sidra elaborada también con todo tipo de manzana pero esta sidra es la que se sitúa en la parte superior del tonel. Dicha sidra se comercializa con otro nombre para no rivalizar con la Sidra Cortina en las grandes superficies.
- Sidra Cortina Ecológica: Sidra elaborada solo con manzanas de huertos ecológicos.
- Sidra Villacubera D.O.P.: Sidra elaborada solo con las 22 variedades de manzanas denominación de origen.
- Sidra de Mesa Villacubera: Sidra de mesa elaborada con la variedad de manzana Regona, D.O.P. parecida a un vino blanco.

Tras finalizar dicha visita, puedes adquirir en su tienda alguna de estas variedades de sidra del llagar que anteriormente vimos como se elaboraban en sus instalaciones.

Visita enriquecedora ya que era el tercer llagar que visitamos pero en cada uno de ellos se aprende un poquito más. Cada familia tiene sus diferentes formas y trucos por así llamarlos de alguna manera de elaborar esta bebida muy de la tierrina que tanto nos identifica. Yo siempre recomiendo a todo asturiano que por lo menos una vez en su vida acuda a una visita de un llagar para aprender un poco más de esta cultura de la sidra porque además de aprender un montón de ella de verdad que engancha.
Nosotros deseando seguir con esto del sidraturismo tan de moda en nuestra tierrina que no sólo es para aquel que viene de fuera, sino también para los que vivimos en ella. Te enseña a apreciar esta gran bebida tan nuestra.